lunes, 12 de diciembre de 2016
viernes, 9 de diciembre de 2016
ESTRUCTURA Y CARROCERIAS DE VEHICULOS
ESTRUCTURA Y CARROCERÍA DE VEHÍCULOS
TIPOS DE BASTIDORES
Los bastidores suelen diseñarse con diferentes formas y geometría, en función de las diversas solicitaciones como resistencia, distribución de la carga, flexiones, torsiones elevadas y frecuentes, etc
*CHASIS EN ESCALERA O H
Consiste en dos largueros laterales de chapa laminada y soldada mediante una serie de travesaños. Su uso en la actualidad se encuentra en camiones y algunos furgones ligeros debido a su gran rigidez.
*CHASIS DE COLUMNA O WISHBONE
Este bastidor se estrecha por el centro proporcionado al vehículo una estructura rígida. El travesaño delantero es muy robusto para servir de fijación para los anclajes de las suspensiones delanteras. Una variedad del mismo es el bastidor de tubo central, que cuenta con una viga longitudinal en la sección central, con perfil cuadrado o redondo y que tiene en sus elementos sendos entramados para alojar a los elementos mecánicos del vehículo.
*CHASIS PERIMETRICO
Los largueros de este bastidor soportan carrocería en la parte mas ancha, ofreciendo una mayor protección en caso de impacto latera. Los travesaños traseros están diseñados convenientemente para absorben la energía de un impacto trasero. En caso de impacto lateral, como el larguero longitudinal se encuentra muy cerca del cerramiento del piso, se evitan en parte los aplastamientos.
*CHASIS TUBULAR
Este tipo de bastidor evoluciona el concepto de pesados chasis estructuras esbeltas tipo "celosía" sobre las que atornillar las chapas exteriores de la carrocería. Este tipo de diseño se emplea en vehículos de competición en los que la carrocería exterior tiene una misión meramente estética y aerodinámica, y donde es necesario disponer de buena accesibilidad mecánica.
*CHASIS PLATAFORMA
Una solución intermedia entre la carrocería auto parte y la instalada sobre un chasis es un proyecto consistente en lo que se llamo carrocería con plataforma de chasis. En este diseño se construye como un chasis de plancha al que se le sujeta el resto de la carrocería. Este proyecto tuvo un aceptable éxito al ser aplicado a algunos modelos de turismo construidos para dar un servicio intermedio y poder ser utilizados en carretera y también en malos caminos de bosque o campo. No referimos, desde luego, a una época muy anterior a la de los llamados todo-terreno 4x4 que vieron a solucionar a esta ambivalencia con la máxima eficacia.
Unos de los ejemplos mas significativos de este sistema lo hemos de encontrar en el vehículo creado por la casa RENAULT que recibió el nombre de R-4. De este antiguo modelo es la carrocería .
*CHASIS SUPERLEGGERA
Este tipo de chasis se uso especialmente en vehículos deportivos y de carreras, aunque también fue fabricado en serie.
Fue en 1937 cuando la empresa italiana carroceria touring quien inventa y patenta el sistema de chasis "superleggera" , apellido que luego fue en muchos modelos Alfa Romeo, Ferrari o Maserati.
La carrocería Superlegera consistía en un entramado de finos tubos de acero, de aleación cromo-molibdeno, soldado entre si y que configuraban la forma de la carroceria.
Esta técnica consigue una carrocería de gran rigidez y resistencia con muy poco este tipo de chasis todavía se utiliza en modelos deportivos hechos a mano.
*CHASIS AUTOPARTANTE
El sistema de carrocería autopartante es el sistema mono-casco mas usado actualmente en la fabricación de automóviles por motivos de peso, flexibilidad y costes,.
Actualmente la mayoría de los turismo y cada ves mas todo-terreno usan carrocería autopartante.
Casi todas las piezas de chapa que conforman las carrocerías mono-casco están unidas por medio de puntos de soldadura aunque hay infinidad de modelos que gran parte de esas piezas van unidas por medio de tornilleria para una sustitución menos problemática y rápida, también se pueden usar adhesivos, entre otros...
La estructura es capaz de soportar su propio peso y los demás elementos mecánicos, consiguiendo aun así ser ligera. Cada pieza de chapa de la carrocería se diseña en función de los esfuerzos que deberá soportar.
En esta carrocería se pueden dividir dos grupos de piezas:
*Estructurales, se encontraran normalmente en el interior y se encargan de soportar los esfuerzos y cargas que produzcan los demás elementos del vehículo.
*Exteriores, tiene funciones mas estéticas y aerodinámicas.
En este tipo de carrocería se pueden diferenciar tres partes, según su objetivo y comportamiento. Primero la zona central, que forma el habitáculo, cuyas características son que es muy rígido e indeformable para garantizar una mayor seguridad a los pasajeros.
Las otras zonas delantera y trasera una de las misiones de esta zona es disipar las fuerzas generadas por un impacto evitando que llegue a los ocupantes. La zona delantera tiene también una función muy importante que es soportar el peso y esfuerzos del motor y elementos mecánicos, también dependerá si lleva el motor adelante o no , ya que si lo lleva atrás sera la zona trasera la que tenga que cumplir esta función.
La mayores ventajas de la carrocería autoportantes es que es una estructura muy ligera y a la vez rígida estable y flexible. Y gracias a los procesos automatizados de fabricación también es mas barato de fabricar y preciso.
DISTRIBUCIONES MECÁNICAS
Con distribución mecánica se refiere a donde se ubica el motor y la tracción, es decir las ruedas motrices. En la actualidad existen diferentes formas de construcción y diseño de un ,motor donde es imprescindible saber como era la distribución mecánica, ya que ello dependiendo de ello los diseños y el modo de construcción cambias drasticamente.
La distribución mecánica se divide en tres aspectos muy importarte, la posición del
motor, la orientación del motor y la tracción.
LA POSICIÓN DEL MOTOR
*DELANTERA
Esta ubicación del motor es la mas usada en la actualidad y se conoce como motor delantero. Esta posición aprovecha mas el espacio interior y ademas favorece una mejor refrigeración del motor, ya que recibe el aire directamente cuando avanza.
*TRASERA
Esta posición del motor se utiliza sobre todo en automóviles deportivos ya que la tracción mejora al cargar mas peso sobre las ruedas motrices. Habitualmente hay que incorporar aberturas laterales para la refrigeración.
*CENTRAL
La posición central del motor permite un reparto mas equilibrado de masa entre los dos ejes, por lo que la inercia es menor para empezar y dejar de girar. Por eso se utiliza especialmente en automóviles de carreras.
Si el motor esta entre los ejes delanteros y trasero, su posición es central. Mas precisamente, un motor central delantero se ubica por detrás del eje delantero y delante del eje trasero.
La posición central del motor en verdad no se encuentra en el punto medio del automóvil sino lo que se intenta es que el motor este entre los ejes, que es lo que hace que el automóvil sea mas equilibrado. Eso se consigue alargando el morro en los central-delantero, o colocando el motor delante del eje trasero en los central-trasero
TRACCIÓN
Cuando hablamos de tracción nos referimos a la transmisión de potencia del motor a las ruedas. Sabiendo esto, la tracción del automóvil puede ser de formas diferentes tracción delantera, tracción trasera y tracción a las cuatro ruedas.
TRACCIÓN DELANTERA
Empezamos a hablar sobre la tracción mas común y extendida. Este tipo de tracción posiciona el motor en la parte delantera junto a todos los demás elementos del tren motriz (motor y transmisión), permitiendo asi que el espacio del habitáculo sea mayor. Esta tracción es muy utilizada en los compactos.
Al estar el motor sobre las ruedas motrices, el peso hace que haya mayor agarre al asfalto.
Una característica muy particular de los vehículos de tracción delantera es que tienden a subvirar en las curvas, ya que al ser las ruedas motrices la mismas que llevan la
dirección, al dar una curva acelerando el automóvil tiene a salirse hacia el exterior de la curva.
Es esta la razón por la que la tracción delantera es generalmente usada en automóviles de gama baja y media (aparte del precio, el cual es mas barato en un tracción delantera).
TRACCIÓN TRASERA
Los vehículos de tracción trasera tienen un reparto de peso mucho mas equilibrado que los automóviles de tracción delantera.
Esto es porque al acelerar, el peso del coche se va hacia las ruedas trasera por lo que su tracción es mayor que las delanteras
Los vehículos con tracción trasera no tienen problemas de subviraje como los de tracción delantero, pero tiene el problema contrario, tiene a sobrevirar mejor dicho por la que este tipo de vehículos son tan propensos a hacer trompos.
Este tipo de vehículos es mucho mas exigentes para el conductor, pero a la vez mucho mas gratificante.
Existen tres tipos básicos de configuración, con el motor delante por delante del eje delantero, detrás por delante del eje trasero y detrás del eje trasero.
Los dos últimos son muy utilizados en coches de alta prestaciones en los que se busca un gran control de la dirección y mucha tracción.
En resumen, la tracción trasera permite una distribución de pesos mas uniforme y una mayor maniobrabilidad y estabilidad. Por ello estos motores se emplean en coches de gama alta y de competición.
TRACCIÓN A LAS CUATRO RUEDAS
La tracción a las cuatro ruedas (4x4), es un sistema de tracción en un automóvil en el que todas las ruedas pueden recibir simultáneamente la potencia del motor.
La gran ventaja de la tracción a las cuatro ruedas es que permiten una gran capacidad de tracción en terrenos con poca adherencia.
Las ventajas que tiene este tipo de configuración es que tiene un gran consumo de combustible, una mayor complejidad mecánica y mas peso.
Esta tracción es muy utilizada en todo-terreno y algunos turismos y algunos coches de gama alta.
Dentro de este tipo de tracciones se pueden dividir en dos tipos :
*TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS OPCIONAL
En este tipo de vehículos la tracción es delantera pero mediante un mecanismo de transmisión se puede transmitir la tracción a las cuatro ruedas traseras cuando sea necesario, se usa sobre todo en vehículos todo terreno.
Para conectar la tracción total se puede emplear un dispositivo electrónico o una palanca selectora mas pequeña usada para el cambio, esta se puede otorgar también dos opciones altas y bajas(reductora) que se utiliza cuando requiere un par adicional y menor velocidad.
*TRACCIÓN A LAS CUATRO RUEDAS PERMANENTE
Esta configuración tiene tracción a las cuatro ruedas de forma permanente. Este sistema tiene una caja de transferencia central que conecta el eje trasero con el delantero. Hay un acoplamiento viscoso ubicado en la caja de transferencia que le permite operar en cualquier tipo de superficie, evitando que giren fuera de control como ocurriría en un 4x4.
Este tipo de tracción seria para conducir en terrenos con muy poca adherencia, ya que distribuye la tracción en las cuatro ruedas. Este sistema también permite que nuestro vehículo en una curva muy pronunciada corrija la tracción para hacer el vehículo mas manejable.
Al tomar una curva las ruedas del tren delantero giraran con radio diferente al del trasero, por llegar estas al cambio de dirección con antelación, sino dispusiéramos de un diferencial que reduzca la velocidad en el puente trasero para aumentarla en el puente delantero y así evitar que se genere un deslizamiento entre los neumáticos, así se disminuye la tendencia a seguir recto en la curva y sea mas fácil controlar el vehículo en las curvas.
DISTRIBUCIONES DE VOLÚMENES Y CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS EN FUNCIÓN DE LA MISMA
Según la distribución de los volúmenes del vehículo pueden considerarse tres tipos:
*vehículos de 1 volumen
*vehículos de 2 volúmenes
*vehículos de 3 volúmenes
Según la cantidad de volúmenes diferenciados que tenga el vehículo se podrá clasificar en un tipo o otro. Cada volumen del vehículo se denomina de forma.
*VOLUMEN DELANTERO
Es en el que se suele situar el motor (y la transmisión si fuera tracción delantera, la cual son la mayoría del mercado en la actualidad), el mecanismo de la dirección, la suspensión delantera, y demás elementos que pueda traer dependiendo del vehículo.
*VOLUMEN CENTRAL
Se encuentra separado de volumen delantero mediante el salpicadero, en el volumen central se encuentra el habitáculo de los pasajeros.
*VOLUMEN TRASERO
Se usa sobre todo como maletero, como estructura para su suspensión trasera. También es importante decir que hay vehículos que llevan el motor en el volumen trasero, por razones que ya hemos comentado antes.
En las carrocerías monovolumenes, el motor se introduce ligeramente dentro del habitáculo, no existe una estructura que separe el habitáculo de la zona del motor.
En vehículos con dos o tres volúmenes si existe la separación, la cual seria el salpicadero. La diferencia entre un vehículo de dos o tres volúmenes es que en un vehículo de dos volúmenes no parte trasera que sobre salga del volumen central así que la separación entre el habitáculo y el maletero no existe. Mientras que un vehículo de tres volúmenes si que hay una visible diferencia entre ambos.
IDENTIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS VIN (EU, USA, JAPÓN, ... DIFERENCIAS)
Es el numero de identificación internacional de los vehículos. Mediante el mismo se identifica el vehículo, el fabricante, el modelo, y la fecha de fabricación.
Este código consta de una serie de 17 caracteres alfanuméricos (para el que no sepa que significa es que hay letras y números) grabados en relieve o troquelado sobre una pieza estructural fácilmente visible. El codigo vin se compone de tres partes:
WMI- IDENTIFICADOR MUNDIAL DEL FABRICANTE
Es el numero de identificación internacional de los vehículos . Mediante el mismo se identifica el vehículo, el fabricante, el modelo, y la flecha de fabricación.
Este código consta de una serie de 17 caracteres alfanuméricos (para el que no troquelado sobre una pieza estructural fácilmente visible.
El código vin se compone de tres partes:
*WMI- IDENTIFICADOR MUNDIAL DEL FABRICANTE
Es un código asignado al fabricante para su identificación . El código esta compuesto por 3 caracteres (letras o cifras) asignados por el órgano correspondiente del país del sede del fabricante, de acuerdo con la Organización Internacional para la Estandarizacion o su representante nacional.
*VDS- DESCRIPTOR DEL VEHICULO
Es el código de homologacion, seis caracteres que proporcionan la característica y descripción general del vehículo. Los caracteres, su orden y significado son definidos por el fabricante.
*VIS- SECCIÓN IDENTIFICADOR DEL VEHÍCULO
Los últimos ocho caracteres, de los cuales los últimos cuatro son cifras. Si el fabricante quiere indicar el año de fabricación y la fabricación, se recomienda que el año de fabricación se indique en la primera y la fabrica en la segunda posición de la VIS. Por el "año" se entiende el año civil de la fabricación del vehículo o el año modelo del vehículo según lo defina el fabricante.
CONTRASEÑA DE HOMOLOGACION
La contraseña de homologacion aparece en la tarjeta ITV de los vehículos que es expedida por una estación ITV española. También aparece en el certificado de conformidad si el vehículo es importado, y cuyo documento es muy recomendable disponer de el si se pretende legalizar el vehículo importado en España.
La estructura de una contraseña de homologacion es la siguiente :
e6*93/81*0023*00
donde:
e: significa Unión Europea;
6: identifica el país de homologacion , según la lista adjunta:
1 Alemania, 2 Francia, 3 Italia , 4 Países bajos, 5 Suecia, 6 Bélgica, 9 España, 11 Reino Unido, 12 Austria, 13 Luxemburgo, 17 Finlandia, 18 Dinamarca, 21 Portugal, 23 Grecia, 24 Irlanda
93/81: es la directiva de aplicación (también puede ser 92/53)
0023: es el numero de homologacion
00: numero de modificacion o de la revisión desde homologacion inicial
CARROCERIA
El primer vehículo con propulcion propia del que se tiene constancia histórica es el carruaje o carronato de Nicolas-Joseph Cugnot, hasta el año 1769. Este vehículo consistía es un motor de vapor montado en un carruaje de caballos. El prototipo del carro con una caldera de vapor montado en un carruaje de caballo. El prototipo del carro con una caldera de vapor sirvió como base para que, posteriormente y tras la inversión del motor de gasolina, se construyesen los primeros vehículos autopropulsados.
Desde esa fecha hasta nuestros días, la evolución sufrida por el automóvil ha sido constante, de modo que en nada se parecen los vehículos actuales: cómodos, rápidos, seguros y silenciosos.
EVOLUCIÓN DE LA CARROCERÍA
En los primeros años, los automóviles tomaron como modelo a los vehículos de tracción animal (carruajes), conservando de estos la estructura de un chasis base o largueros sobre los que se montaba la carrocería junto a los elementos mecánicos que lo hacían moverse, girar, frenar, etc.
Las carrocerías no se mejoraron en un principio en la misma proporcion en que lo hicieron las partes mecánicas, limitándose a transformaciones de tipo estético
El primer avance importante experimentado por las carrocerías fue la sustitución de los largueros de la madera que formaban el chasis primitivo por largueros de chapa de acero que admitan mucho mejor los crecientes aumentos de potencia.
Estos revestimientos de acero aumentado con el tiempo, evitandose en principio las formas redondeadas, ya que al no estar desarrollada la tecnica de la embuticion las chapas debian deformarse a mano. No bastante, la chapa laminada se empleo inicialmente para paneles y pieza esteriores, siendo fundamentalmente de madera el chasis y la configuración interior.
Con la invención del motor de conbustion interna de cuatro tiempos (Nikolas August Otto, 1876) la época del motor de vapor llego a su fin en los automóviles
La carrocería típica de principios de 1900 tenia paneles prensados de acero, fijados al bastidor de madera. La firma Weymann de paris cubria sus bastidores con cuero y lona acojinada. Estas carrocería Weymann eran livianas y llamativas.
La carrocería de acero Budd para el Dodge de 1919 fue un gran avance. Para demostrarle al publico su resistencia, las primeras fotos publicitarias mostraban al dodge colocado sobre su techo, para demostrar que este no se aplastaba bajo el peso del vehículo.
En los autos Auburn y Cord de 1929 aparecieron bastidores de acero con refuerzos en forma de X, los cuales no tardaron en popularizarse. El componente en forma de X le daba resistencia adicional y reducida las flexiones del chasis, mejorando asi su manejo.
lunes, 5 de diciembre de 2016
TALLER DE CARROCERIA
TALLER DE CARROCERÍA
ESPACIO Y NECESIDADES
El diseño y distribución de las instalaciones pueden influir considerablemente en la productividad de tu taller y, consecuentemente, en los beneficios de una empresa. Por lo tanto, una zona de trabajo bien diseñada es clave para garantizar la rentabilidad de tu negocio. Este proceso lleva a cabo en distintas faces y lugares del taller.
1.ZONA DE RECEPCIÓN
El recepcionista es el instrumento que regula el equilibrio adecuado entre el tiempo del cliente y el tiempo del taller. Debe disponer un planning de carga de trabajo del taller claro y pormenorizado, para permitir la mayor fluidez posible en la información. Así, la recepción podrá tomar decisiones con seguridad y garantía del éxito, reduciendo, ademas, el numero de errores. Con respecto al plannig de carga del taller.
2. SALA DE ESPERA PARA LOS CLIENTES
Lugar donde el cliente puede esperar a que su vehículo, sea preparado o se esta finalizando la preparación para su entrega.
3. ZONA DE EXPOSICIÓN
Son instalaciones propias de los talleres oficiales donde se muestran los vehiculos en venta, tanto los nuevos como los de ocacion, En esta zona suelen ubicarse los diferentes puntos de venta.
4. ZONA DE LAVADO Y ACONDICIONAMIENTO
Este espacio esta especialmente preparado para el lavado exterior del vehículo y el acondicionamiento y limpieza interior. Los vehículos nuevos disponen de una fina capa de cera de protección aplicada en fabrica para evitar que se deteriore durante el estocaje, esta capa se debe eliminar antes de entregar el vehículo al cliente. Al mismo tiempo, cada vez son mas los talleres de reparación que entregan perfectamente limpio el vehículo a sus clientes después de haber realizado algún tipo de intervención, contribuyendo a la buena imagen del taller y proporcionando un servicio adicional al cliente.
5. ÁREA DE RECAMBIO
Cuando se trata de un taller oficial, en el área de recambio se encuentran almacenados una gran cantidad de productos y piezas nuevas para sustitución. En el caso de talleres independientes, es donde se ubican los productos de reparación y consumibles mas habituales.
6. ÁREA DE ALMACÉN
Cuando se desmontan los elementos de un vehículo, nunca se deben de guardar en interior del propio vehículo o en el maletero, ya que se podrían manchar o estropear la tapicería. Por otro lado, si se colocan cerca del vehículo, pueden entorpecer la propia reparación o estropearse.
Resulta pues muy útil habilitar un espacio donde se puedan guardar de forma ordenada los elementos desmontados de los distintos vehículos en reparación, y que a la vez sirva de almacén para el equipamiento que se utiliza con cierta frecuencia.
7. ÁREA DE ELEVADORES
Donde se produce todas el desmontaje de todas las piezas que afectan a la reparación, para verificar el estado de las mismas y acceder a las partes ocultas , para su verificación y posterior reparación. Desmontamos todas las piezas necesarias y lo hacemos por bloques, paragolpes, rejilla, moldura, emblemas, etc. También realizamos un listado de todas las piezas que tenemos que encargar a los proveedores. Este área esta destinada para trabajar con mayor comodidad y no tener que estar agachado en el suelo ni emplear posturas que no son beneficiosas para la salud.
8. ÁREA DE CARROCERÍA
Zona donde se realizan las reparaciones que afectan a los elementos estructurales y no estructurales de la carrocería y el desmontaje y montaje de los elementos exteriores. Dentro de esta zona es necesario diferenciar tres espacios distintos:
*ÁREA DE CARROCERÍA RÁPIDA
Espacio destinado a realizar pequeñas intervenciones pequeñas con una elevada frecuencia operativa.
*ÁREA DE CONFORMADO
Espacio destinado a la restitución del aspecto y funcionalidad de paneles, lunas y paragolpes.
*ÁREA DE BANCADA
Espacio dedicado a la comprobación y reparación de elementos estructurales de la carrocería. Esta zona requiere un área de seguridad a su alrededor, pues se han de realizar tracciones de varias toneladas de fuerza para poder llevar los elementos a su posición original, y en caso de soltarse un amarre, puede provocar un accidente o desperfectos en los vehículos que estén a su alrededor.
9. ÁREA DE REPARACIÓN DE CARROCERÍA DE ALUMINIO
Es necesario disponer de un espacio propio e independiente para la reparación de carrocerías o elementos de aluminio. Las características del aluminio, cuando se les ha eliminado su protección anticorrosiva, están expuestas a posibles contaminaciones, por ejemplo, procedentes del desbastado de una carrocería que se este preparando justamente a su lado. Este hecho puede ocasionar el deterioro en poco tiempo del elemento contaminado.
Este espacio podrá ser fijo es decir, preparar una zona exclusivamente para este tipo de reparaciones o realizarse a través de separaciones móviles cortinas ignífugas, dependiendo del volumen de trabajo que se tenga en este tipo de carrocerías.
La contaminación del aluminio también se puede provocar a través de las herramientas y útiles de trabajo, por lo que debe emplearse un equipo especifico para trabajar con este material, debidamente marcado y ordenado para que no se mezcle con el empleado para la reparación de elementos de acero.
10. ÁREA DE SOLDADURA Y MECÁNICA
Espacio destinado a la necesidad de utilizar una maquina de soldar o realizar un trabajo mecánico como cambio de ruedas, electricidad del automóvil, climatizacion, direcciones, etc.
11. ÁREA DE PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PINTURA
Espacio destinado a preparar y embellecer la superficie de la carrocería. Debe de estar totalmente separado del resto del taller.
*LABORATORIO DE MEZCLA
En esta zona se almacena las pinturas, productos auxiliares, y se preparan los colores necesarios para su aplicación. Es una zona con alta peligrosidad debido a la emisión de vapores tóxicos. La zona debe estar correctamente equipada con un equipo de aspiración de gases con filtros para no trasladar ese riesgo al resto del taller.
*ZONA DE APLICACIÓN DE PINTURAS DE ACABADO
Llamada cabina de pintura, aqui se embellece la superficie de la carrocería, se aplica la pintura y se procede al secado final mediante los medios que disponga el taller. Debe estar perfectamente limpia y disponer de sistemas adecuados apara filtrar los vapores.
* ZONA DE LIMPIEZA Y RECICLADO
Zona dedicada la exhaustiva limpieza de útiles que se han utilizado como pistolas, recipientes espátulas... para realizar esta operación se necesita disolvente que produce vapores tóxicos y inflamables, por lo que esta zona debe de estar bien acondicionada para evitar posibles accidentes.
EQUIPAMIENTOS AUXILIARES
En el taller encontramos dos fuentes de energía :
*La neumática
*La eléctrica
Estas dos fuentes son las que van a abastecer el servicio necesario en cada momento para cada una de las maquinas a usar en el taller.
*ENERGÍA ELÉCTRICA
Es la que esta mas presente en todo el taller. En determinados talleres, dependiendo si entran dentro de un casco urbano o en una zona alejada, podemos encontrar dos variantes de energía. La energía monofasica debido a que tiene un menor nivel de ruido y se usa mas en centros urbanos, luego disponemos de la segunda variante que seria la trifasica, donde es la mas habitual en los talleres ya que permite una mayor potencia y esto se convierte a su vez en un mejor servicio.
*ENERGÍA NEUMÁTICA
Es la energía que utilizamos para una pistola de impacto o para pintar un coche , esta energía se basa fundamentalmente en transformar el aire que encontramos en el entorno que se encuentra a una atmósfera e introducirlo dentro de un deposito y lograr una gran compresión para poder realizar una mayor fuerza, para realizar este proceso es necesario un compresor de gran potencia y a su vez un deposito lo bastante grande como para poder almacenar aire comprimido suficiente para todo el taller. Y lo mas importante, la energía a utilizar para transformar este aire a presión ambiental, es la energía eléctrica que acabamos de comentar.
EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD
Por lo que se respeta a la seguridad en la realización de las actividades del taller de reparación, en todo momento se debe de tener presente que es necesario utilizar los medios de protección adecuados específicamente para cada operación. Por un lado lo exige la legislación vigente, y por otro resulta de vital importancia para mantener la integridad física. A pasar de que en algún momento, el seguimiento de la normativa de seguridad y salud laboral pueda causar cierta incomodidad que pueda llevar a pesar que no es muy importante o que su utilización resulta mas molesta que eficaz, hay que tener en cuenta que esa filosofía es errónea, pues los accidentes aparecen de improviso, cuando ya no hay solución posible.
Para ello, deben existir unos equipos y medios de seguridad propios de las instalaciones y otros de uso personal, operativos y al alcance del trabajador o , en caso contrario, deberá reclamarlos y por supuesto utilizarlos convenientemente. Consecuentemente, el trabajador deberá estar debidamente formado para su correcta utilización.
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
Se denomina así a cualquier prenda o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de los riesgos derivados del trabajo que puedan amenazar su seguridad o salud, asi como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
La protección afecta a : cabeza, ojos y cara, vías respiratorias, manos y brazos, pies y piernas, piel, tronco y abdomen o protección total del cuerpo.
NORMAS DE SEGURIDAD
Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller pero estas son las mas importantes o principales:
1. Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar.
2. Conocer el uso previsto de las herramientas. Todo el mundo cree que sabe como utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel así como otros ejemplos. Sin embargo debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuada para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea especifica de la practica. Consultar con el profesor o maestro en el taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta.
3. Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevaran siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas.
4. Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de maquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso.
5. Presta atención a la medidas especificas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas practicas requieren información especifica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tenga consúltala.
6. Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo.
7. Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de practica ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado.
8. Lávate siempre las manos. Después de hacer una practica y antes de entrar al taller.
9. Estas prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad.
10. Nanten siempre limpia tu zona asignada de practicas. La existencia en esta área de practicas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidente por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos.
11. Actúa responsablemente. Realiza la practica sin prisa, pensando en cada momento lo que estas haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de practicas. No realizan ningún experimentos no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de practica.
12. Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller.
13. No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las maquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller.
14. Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)