lunes, 5 de diciembre de 2016

TALLER DE CARROCERIA

TALLER DE CARROCERÍA


ESPACIO Y NECESIDADES

El diseño y distribución de las instalaciones pueden influir considerablemente en la productividad de tu taller y, consecuentemente, en los beneficios de una empresa. Por lo tanto, una zona de trabajo bien diseñada es clave para garantizar  la rentabilidad de tu negocio. Este proceso lleva a cabo en distintas faces y lugares del taller.

1.ZONA DE RECEPCIÓN

El recepcionista es el instrumento que regula el equilibrio adecuado entre el tiempo del cliente y el tiempo del taller. Debe disponer un planning de carga de trabajo del taller claro y pormenorizado, para permitir la mayor fluidez posible en la información. Así, la recepción podrá tomar decisiones  con seguridad y garantía del éxito, reduciendo, ademas, el numero de errores. Con respecto al plannig de carga del taller.




2. SALA DE ESPERA PARA LOS CLIENTES
Lugar donde el cliente puede esperar  a que su vehículo, sea preparado o se esta finalizando la preparación para su entrega.



3. ZONA DE EXPOSICIÓN

Son instalaciones propias de los talleres oficiales donde se muestran los vehiculos en venta, tanto los nuevos como los de ocacion, En esta zona suelen ubicarse los diferentes puntos de venta.



4. ZONA DE LAVADO Y ACONDICIONAMIENTO
Este espacio esta especialmente preparado para el lavado exterior del vehículo y el acondicionamiento y limpieza interior. Los vehículos nuevos disponen de una fina capa de cera de protección aplicada en fabrica para evitar que se deteriore durante el estocaje, esta capa se debe eliminar antes de entregar el vehículo al cliente. Al mismo tiempo, cada vez son mas los talleres de reparación que entregan perfectamente limpio el vehículo a sus clientes después de haber realizado algún tipo de intervención, contribuyendo a la buena imagen del taller y proporcionando un servicio adicional al cliente.



5. ÁREA DE RECAMBIO

Cuando se trata de un taller oficial, en el área de recambio se encuentran almacenados una gran cantidad de productos y piezas nuevas para sustitución. En el caso de talleres independientes, es donde se ubican los productos de reparación y consumibles mas habituales.

6. ÁREA DE ALMACÉN


Cuando se desmontan los elementos de un vehículo, nunca se deben de guardar en interior del propio vehículo o en el maletero, ya que se podrían manchar o estropear la tapicería. Por otro lado, si se colocan cerca del vehículo, pueden entorpecer la propia reparación o estropearse. 

Resulta pues muy útil habilitar un espacio donde se puedan guardar de forma ordenada los elementos desmontados de los distintos vehículos en reparación, y que a la vez sirva de almacén para el equipamiento que se utiliza con cierta frecuencia. 



7. ÁREA DE ELEVADORES


Donde se produce todas el desmontaje de todas las piezas que afectan a la reparación, para verificar el estado de las mismas y acceder a las partes ocultas , para su verificación y posterior reparación. Desmontamos todas las piezas necesarias y lo hacemos por  bloques, paragolpes, rejilla, moldura, emblemas, etc. También realizamos un listado de todas las piezas que tenemos que encargar a los proveedores. Este área esta destinada para trabajar con mayor comodidad y no tener que estar agachado en el suelo ni emplear posturas que no son beneficiosas para la salud.




8. ÁREA DE CARROCERÍA

Zona donde se realizan las reparaciones  que afectan  a los elementos estructurales y no estructurales  de la carrocería  y el desmontaje y montaje de los elementos exteriores. Dentro de esta zona es necesario diferenciar tres espacios distintos:

*ÁREA DE CARROCERÍA RÁPIDA 
Espacio destinado a realizar pequeñas intervenciones pequeñas con una elevada frecuencia operativa.

*ÁREA DE CONFORMADO
Espacio destinado a la restitución del aspecto y funcionalidad de paneles, lunas y paragolpes.

*ÁREA DE BANCADA
Espacio dedicado a la comprobación y reparación de elementos estructurales de la carrocería. Esta zona  requiere un área de seguridad a su alrededor, pues se han de realizar tracciones de varias toneladas de fuerza para poder llevar los elementos a su  posición original, y en caso de soltarse un amarre, puede provocar un accidente o desperfectos en los vehículos que estén a su alrededor.





9. ÁREA DE REPARACIÓN DE CARROCERÍA DE ALUMINIO

Es necesario disponer de un espacio propio e independiente para la reparación de carrocerías o elementos de aluminio. Las características del aluminio, cuando se les ha eliminado su protección  anticorrosiva, están expuestas a posibles contaminaciones, por ejemplo, procedentes del desbastado de una carrocería que se este preparando justamente a su lado. Este hecho puede ocasionar el deterioro en poco tiempo del elemento contaminado.

Este espacio podrá ser fijo es decir, preparar una zona  exclusivamente para este tipo de reparaciones o realizarse a través de separaciones móviles cortinas ignífugas, dependiendo del volumen de trabajo que se tenga en este tipo de carrocerías. 

La contaminación del aluminio también se puede provocar a través de las herramientas y útiles de trabajo, por lo que debe emplearse un equipo especifico para trabajar con este material, debidamente marcado y ordenado para que no se mezcle con el empleado para la reparación de elementos de acero.



10. ÁREA DE SOLDADURA Y MECÁNICA

Espacio destinado a la necesidad  de utilizar una maquina  de soldar o realizar un trabajo mecánico como cambio de ruedas, electricidad del automóvil, climatizacion, direcciones, etc.




11. ÁREA DE PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PINTURA

Espacio destinado a preparar y embellecer la superficie de la carrocería. Debe de estar totalmente separado del resto del taller.

*LABORATORIO DE MEZCLA

En esta zona se almacena las pinturas, productos auxiliares, y se preparan los colores necesarios para su aplicación. Es una zona con alta peligrosidad debido a la emisión de vapores tóxicos. La zona debe  estar correctamente equipada con un equipo de aspiración de gases con filtros para no trasladar ese riesgo al resto del taller.




*ZONA DE APLICACIÓN DE PINTURAS DE ACABADO

Llamada cabina de pintura, aqui se embellece la superficie de la carrocería, se aplica la pintura y se procede al secado final mediante los medios que disponga el taller. Debe estar perfectamente limpia y disponer de sistemas adecuados apara filtrar los vapores.




* ZONA DE LIMPIEZA Y RECICLADO

Zona dedicada la exhaustiva limpieza de útiles que se han utilizado como pistolas, recipientes espátulas... para realizar esta operación se necesita disolvente que produce vapores tóxicos y inflamables, por lo que esta zona  debe de estar bien acondicionada para evitar posibles accidentes.



EQUIPAMIENTOS AUXILIARES

En el taller encontramos dos fuentes de energía :

*La neumática

*La eléctrica

Estas dos fuentes son las que van a abastecer el servicio necesario en cada momento para cada una de las maquinas a usar en el taller.

*ENERGÍA  ELÉCTRICA

Es la que esta mas presente en todo el taller. En determinados talleres, dependiendo si entran dentro de un casco urbano o en una zona alejada, podemos encontrar dos variantes de energía. La energía monofasica debido a que tiene un menor nivel de ruido y se usa mas en centros urbanos, luego disponemos de la segunda variante que seria la trifasica, donde es la mas habitual en los talleres ya que permite una mayor potencia y esto se convierte a su vez en un mejor servicio.





*ENERGÍA NEUMÁTICA

Es la energía que utilizamos para una pistola de impacto o para pintar un coche , esta energía se basa fundamentalmente en transformar el aire que encontramos en el entorno que se  encuentra a una atmósfera  e introducirlo dentro de un deposito y lograr una gran compresión para poder realizar una mayor fuerza, para realizar este proceso es necesario un compresor de gran potencia y a su vez un deposito lo bastante grande como para poder almacenar aire comprimido suficiente para todo el taller. Y lo mas importante, la energía a utilizar para transformar este aire a presión ambiental, es la energía eléctrica que acabamos de comentar.



EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD

Por lo que se respeta a la seguridad en la realización de las actividades del taller de reparación, en todo momento se debe de tener presente que es necesario utilizar los medios de protección adecuados específicamente para cada operación. Por un lado lo exige la legislación vigente, y por otro resulta de vital importancia para mantener la integridad física. A pasar de que en algún momento, el seguimiento de la normativa de seguridad y salud laboral pueda causar cierta incomodidad que pueda llevar a pesar que no es muy importante o que su utilización resulta mas molesta que eficaz, hay que tener en cuenta que esa filosofía  es errónea, pues los accidentes aparecen de improviso, cuando ya no hay solución posible.

Para ello, deben existir unos equipos y medios de seguridad propios de las instalaciones y otros de uso personal, operativos y al alcance del trabajador o , en caso contrario, deberá reclamarlos y por supuesto utilizarlos convenientemente. Consecuentemente, el trabajador deberá estar debidamente formado para su correcta utilización.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Se denomina así a cualquier prenda o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de los riesgos derivados del trabajo que puedan amenazar su seguridad o salud, asi como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
La protección afecta a : cabeza, ojos y cara, vías respiratorias, manos y brazos, pies y piernas, piel, tronco y abdomen o protección total del cuerpo.


NORMAS DE SEGURIDAD

Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller pero estas son las mas importantes o principales:

1. Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar.
2. Conocer el uso previsto de las herramientas. Todo el mundo cree que sabe como  utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel así como otros ejemplos. Sin embargo debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuada para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea especifica de la practica. Consultar con el profesor o maestro en el taller en  caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 
3. Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevaran siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas.

4. Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de maquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la  herramienta adecuada y conduce a su mal uso.
5. Presta atención a la medidas especificas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas practicas requieren información especifica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tenga consúltala. 
6. Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo.
7. Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de practica ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 

8. Lávate siempre las manos. Después de hacer una practica y antes de entrar al taller.
9. Estas prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 
10. Nanten siempre limpia tu zona asignada de practicas. La existencia en esta área de practicas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidente por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 
11. Actúa responsablemente. Realiza la practica sin prisa, pensando en cada momento lo que estas haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de practicas. No realizan ningún experimentos no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de practica.
12. Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 
13. No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las maquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller.
14. Prevenir golpes, caídas y tropiezos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario